10.4.14

Michael Ende en punto de lectura

Texto: Punto de lectura (fragmento)
Imagen: Diseño de Editorial Plaza & Janes




Es La historia interminable con la que salta a la fama y a la discordia. En Alemania, donde la literatura realista ya tenía un lugar destacado, se obliga de nuevo a Ende a justificarse. Pero el éxito superó lo previsto y, no sólo fue leída por niños y adultos sino que obligó a cuestionar nuevamente el concepto de literatura juvenil mientras los grupos pacifistas iban a las manifestaciones con el libro bajo el brazo. Pese a la opinión y actitud generalizada de muchos escritores, Ende se mantuvo fiel a sus principios y a su filosofía defendiendo la literatura fantástica, la fantasía, no como una vía de escape de la realidad sino como parte integrante de la misma. "La ficción, la fantasía, necesita de la vida". La historia interminable marca, sin duda, una pauta en la historia de la literatura infantil y juvenil, y supone una renovación del género y una reivindicación del lugar que ocupan los libros para niños. Bastián, el protagonista, es un niño gordito y con problemas; en definitiva un antihéroe que roba un libro atractivo y se refugia a leerlo en el desván del colegio. Allí se da cuenta de que es invitado, desde las páginas que está leyendo, a participar en la aventura de salvar el reino de la fantasía, víctima de una extraña enfermedad. La extremada variedad de tiempos, espacios y personajes que pueblan las páginas de esta novela quizá sean lo más atractivo y también lo más arriesgado al tener el lector en ocasiones la impresión de que el mundo de la fantasía es efectivamente, interminable.


Reanuda su escritura con textos para niños pequeños en los que repite, a veces excesivamente, los mismos temas: el protagonista debe cumplir una misión, como ir a la boda de un león en el caso de Tranquila Tragaleguas, la tortuga cabezota, un cuento donde se incluyen canciones para acompañar al texto, bellamente ilustrado por Agustí Asencio. También van apareciendo continuas referencias al teatro, bien por la estructura de la obra, bien por estar escrito como si de una obra de teatro se tratase o bien porque lo sea el tema, como en El teatro de sombras, donde, acompañado por las sugerentes ilustraciones de Friedrich Hechemann, nos introducimos en el tema de la muerte. Quizá haya sido la tremenda plasticidad de los escenarios que describe en sus novelas lo que hace que éstas sean tan sugerentes como para llevarlas al cine y al teatro. Lástima que en el caso del cine las adaptaciones hayan sido tan incompletas y aciagas, víctimas de la comercialidad, aunque en teatro se conocen interesantes montajes.

En 1985, debido a la muerte de su mujer, Ende regresa a Alemania instalándose en las afueras de Munich y contrayendo matrimonio, poco tiempo después, con quien fuera su traductora al japonés. Allí continúa escribiendo textos para niños y cuentos para adultos que él mismo ilustra, aunque una lectura de textos posteriores a sus grandes éxitos denota en ocasiones la falta de originalidad y ambición literarias que caracterizaron sus primeras incursiones.

A quienes no hayan leído todavía El ponche de los deseos, una de sus últimas obras, no le aconsejamos que busque en ella los mundos fantásticos y maravillosos de otras, o la acción y la tensión que predominaron en sus historias. Estamos ante un texto de extremada sencillez, tanto que parece haber sido escrito para ser representado directamente; tal es su simpleza. En este cuento, lo que Ende calificó como "esa estupidez del llamado mensaje" parece ser un aspecto importante en la historia donde un gato y un cuervo tratan de impedir que Belcebú Sarcasmo y Tirania Vampir cometan la mayor desgracia del año. Una ingenua trama cuyo final parece adivinarse desde el principio al haber una clara oposición entre el bien y el mal, nos permite incluso aventurar que la historia fue escrita con la clara intención de polemizar. Pero Ende es ya un fenómeno que publica lo que quiere y es invitado a congresos y encuentros a dar su visión de la literatura infantil y de la fantasía. En unas declaraciones hechas en un seminario sobre la fantasía celebrado en Madrid hace pocos años nos sorprende su reclusión del mundo de la literatura infantil al decir: "pertenece a esas reservas que toleran, con sonrisa condescendiente, los habitantes del Desierto Cultural, a las que algunas asociaciones benéficas incluso miman, pero que todos, en el fondo, desprecian... Como desprecian, por cierto, la mayoría de las cosas que tienen que ver con los niños."

Con una obra cada vez menor y aquejado por un cáncer, Ende muere a los 65 años de edad en su tierra natal. A pesar de una obra variada y, en ocasiones, discutible, la recuperación que hizo de la fantasía no como algo irracional o escapista, o "como quiera que recen todos esos vocablos utilizados en sentido peyorativo", sino como la esencia del ser humano que ha sido apartada del camino por la racionalidad y el utilitarismo propios de la sociedad de consumo en que vivimos, lo ha hecho merecedor de un destacado lugar en la historia de la literatura infantil y juvenil de nuestros tiempos.

Artículos relacionados:

0 comments:

Publicar un comentario

El primer banner, hace 20 años. Con la tecnología de Blogger.

*