24.3.23

Análisis crítico a Momo

Texto: Ed en Literatura y cine
Imagen: Claude Monet

 

Una crítica al consumismo es sólo la punta del iceberg en esta conmovedora historia titulada, Momo, de Michael Ende.

Antes de comenzar a analizar la obra aclaro que ésta fue de esas ocasiones en que entro por recomendación...o consejo. Partamos de lo esencial: estamos ante una historia que, como los grandes clásicos, saca a relucir las verdades que muchas veces la humanidad olvida y las esquematiza para construir un sustento narrativo capaz de llegar al corazón de todos. Ésta es la historia de Momo. Basta con nombrarla para interesarse por lo que el autor de la afamada La historia interminable (1979) nos ofreció sobre su forma de ver la vida humana.

Y para evitar lo que expuse sobre Mazinger Z, iremos por partes en esta ocasión. Hablamos de una historia escrita en 1973, y aquella época, como la década siguiente, fueron momentos "diferentes" al ahora. Es justo por eso que la historia, dirigida a un público infantil, presenta un tono familiar, delicado, optimista e inocente. Digo, si la historia llevaba ese matiz, sus personajes por defecto también debían presentarlo. Sus características son sencillas, simples, inclusive a los adultos se les dota de esa inocencia, y aunque nosotros como lectores podemos separarlos de los pequeñines, no dejamos de notarles cualidades semejantes a ellos, siendo en este caso, una preocupación por su entorno. La historia nos habla de Momo, una niña de diez años que tiene, aunque no lo parezca, un atributo positivo sumamente importante: saber escuchar. Ende dotó a su protagonista de una cualidad básica que en psicología es un elemento esencial para estudiar la mente humana; Momo debía ser caracterizada como una niña inteligente, taciturna, pero de gran corazón; con miedos, inocencia, la capacidad de asombro y valentía. Un personaje tridimensional.

Ya teniendo la premisa clara, Ende nos desarrolló una primera parte entretenida que sirve para presentar la habilidad de Momo con personajes entrañables, divertidos y algunos un poco bobos, pero que son parte de la historia (las referencias a la naturaleza de los adultos no pasarán desapercibidas). Y es en esa primera parte donde, a pesar de que nuestra protagonista habla poco o casi nada, aun así comenzamos a saber mucho más de ella no por sí misma, sino a través de las acciones de los demás. Sirve que su pasado es desconocido, lo que dibuja un halo de misterio a su alrededor, suficiente para interesarse más por ella.

De aquí, la historia, el argumento es sencillo: tenemos a la "heroína", los personajes secundarios y terciarios y, por supuesto, a los "villanos". Aquí el malo es presentado como un grupo de personas que le roban algo vital a la humanidad: su tiempo. Estos son los hombres grises. Seres fantasmales que harán lo posible por robarle a la humanidad sus deseos de vivir, y Momo, aun con su increíble inocencia, tendrá la ayuda necesaria para impedir que este mal acabe con su mundo. Es a partir de la segunda parte -sí, la novela se divide en tres- que encontramos la meta básica, la meta crítica: Ende nos presenta, con detalle y habilidad, una crítica al consumismo moderno, representada entre el antagonismo de Momo y los Hombres Grises. En ese momento nos preguntamos "¿Cuántas cosas no necesitamos y sin embargo las usamos diariamente? Realmente no muchas, y no obstante, nuestra vida moderna nos lleva a necesitarlas cada minuto de nuestra existencia. Qué complicados nos hemos vuelto". Con la psicología básica (la capacidad de escuchar al otro) y la capacidad intuitiva de Momo, vamos por un camino de reflexión donde nos cuestionamos lo que consideramos más importante en la vida, donde nuestros sueños, por más difíciles que nos parezcan, son nuestra razón, nuestro porqué; esto es lo más importante, y es lo que convierte a esta historia, en una trascendente. Aquí el género infantil va más allá y nos transporta a un discurso universal donde no importa  lo que lees, sabes que el mensaje es cierto: venimos a ser felices. ¿Qué hacemos para conseguirlo?

La crítica ya comentada se adhiere entonces a la atmósfera del libro, otorgándole un sentido a todo lo que leemos que le pasa a Momo, quien se asombra por los "cambios" de la vida. Hasta aquí, los personajes que hemos conocido son entrañables e incluso tienen sus matices: Beppo, Gigi, María, El Maestro Hora, la Tortuga [Casiopea], todos son clarificados y aportan su grano para que Momo concientice su papel y entienda que dependerá de ella recuperar lo perdido. Así, como en toda historia, el conflicto es claro, además de que presenta una segunda crítica no menos importante que la primera pero sí igualmente esencial: la madurez. No profundizaré en este concepto, ya que es completamente relativo, y más por nuestras propias experiencias, sin embargo, tiene aspectos básicos y universales. Y el libro los expone: nos presenta el lado oscuro de esta etapa de la humanidad; el adulto no tiene tiempo para las cosas que hacen los niños, no tiene tiempo ni para sí mismo. Y esto es algo que incluso Disney se ha esforzado en decirles. 

Y aunque la historia goza de conflictos que exponen la maravillosa imaginación del autor y los presenta con optimismo y ligereza, considerando principalmente al público al que va dirigida, lo cierto es que encontré un clímax demasiado inocente para el conflicto desarrollado. Probablemente mis expectativas eran otras o pensé mal, o en otro tipo de soluciones, no lo sé. Sólo sé que es un clímax delicado y de poca tensión, pero por ello la historia no deja de ser poderosa, crítica con la humanidad y seductora en sus componentes básicos: una protagonista interesante, un mal metafórico resultado de las acciones de la Sociedad actual y una valiosa lección: aprendamos a ser felices. El final deja con ganas de más, pero como los grandes misterios de la vida, el resto pertenece a nuestra imaginación.

Momo trasciende debido a que enseña a sus lectores que su alegría, que sus ganas de vivir, explorar y ser lo que quieran ser, que el trato con el prójimo, la relación humana son valores importantes, básicos, no debemos apartarlos de nuestro proceso de crecimiento, porque sin la capacidad de exploración ¿qué somos? ¿Autómatas? ¿Robots? Momo llegó en 1973 para quedarse en el corazón de la humanidad, y lo logró al decirnos que lo valioso de compartir momentos con los demás, en vez de quedarnos a jugar video-juegos, estar en el celular (que nos pasa a millones en el planeta) o ignorar nuestros corazones, es estar en el momento con la otra persona, aprender de ella. Así, decidamos, prioricemos nuestros más íntimos deseos y llevémoslos a cabo. Al final, hablamos de nuestra propia felicidad ¿que no?


Muy recomendable, especialmente para los más sensibles. ¡Los hará llorar!


Metafísica ficticia. La historia interminable y La nada

Texto: Brendan Myers en The North West Passage

  


La ciencia ficción y la fantasía, dos géneros narrativos distintos, tienen al menos esto en común: la metafísica ficticia. Es decir: hay alguna característica regular de la realidad descrita en tales historias que, claramente no existe en nuestro mundo, o que posiblemente no podría existir en nuestro mundo. El motor de curvatura warp de Star Trek. Los monolitos, de 2001: Una odisea del espacio. El polvo de Philip Pullman. Cuando era niño y adolescente, mi metafísica ficticia favorita era La Fuerza, de Star Wars.

Pero creo que la metafísica ficticia más interesante desde el punto de vista filosófico es la Nada, de la novela de Michael Ende La historia interminable. La Nada no es una persona, ni un movimiento político, ni una empresa criminal, ni nada comparable. No sería del todo correcto llamarlo 'mal' o 'el enemigo', aunque sirve en la historia como antagonista principal, porque no es un objeto al que se le puedan atribuir tales características. Es una no-cosa; es literalmente nada.

Entonces, ¿cómo puede la Nada ser una 'cosa' contrafactual con un efecto en el mundo? Tal vez, como diría Heidegger, son 'nadas'. (Usar el sustantivo como verbo: leer a Heidegger requiere que te golpees la cabeza contra las paredes del lenguaje). Creo que encajaría mejor con el concepto existencialista del absurdo. Esta es la proposición de que la vida es inherentemente sin sentido: no hay una razón predefinida por la que existimos, ni una naturaleza humana predefinida; ni la historia ni el mundo están diseñados para ningún propósito o plan especial. En la visión existencialista, la única afirmación verdadera que se puede hacer sobre la metafísica es que "la existencia precede a la esencia". Aquí está Sartre explicando lo que significa esta declaración:

¿Qué queremos decir cuando decimos que la existencia precede a la esencia? Queremos decir que el hombre ante todo existe, se encuentra a sí mismo, surge en el mundo y se define después. Si el hombre tal como lo ve el existencialista no es definible, es porque para empezar no es nada. No será nada hasta más tarde, y entonces será lo que haga de sí mismo.

Esto me recuerda a la Nada porque es precisamente una representación literaria de la experiencia que tiene la gente cuando se encuentra con el absurdo: se siente como una fuerza (aunque no sea una fuerza) que le quita a la vida su sentido, su sustancia, y su objetivo. Es la ola de vacío que se aproxima, el pozo de la desesperación. (Ni siquiera pienses en tratar de escapar.) Me atrevo a decir que la mayoría de las personas en la tierra simplemente no pueden soportar la idea de que sus logros no tienen sentido, sus planes no tienen esperanza de éxito permanente, sus vidas en última instancia son, bueno, nada.

El libro de Ende dice que las cosas que caen en la Nada se transforman en “mentiras y delirios” en el mundo de los mortales comunes. Y si eso no es lo suficientemente aterrador, Ende también reconoce una implicación política: aquellos que han sucumbido a la Nada son más fáciles de controlar. Aquí está el diálogo, que lo explica:

- Bueno... pues cuando entráis en ella se apodera de vosotros, quiero decir la Nada. Sois como una enfermedad contagiosa que hace ciegos a los hombres, de forma que no pueden distinguir ya entre apariencia y realidad. ¿Sabéis cómo os llaman allí?
- No -susurró Atreyu.
- ¡Mentiras! -ladró Gmork […] Únicamente cuando no os conocen en vuestro verdadero aspecto puede hacerse con ellos cualquier cosa.
- Hacer con ellos... ¿qué?
- Todo lo que se quiere. Se tiene poder sobre ellos. Y nada da un poder mayor sobre los hombres que las mentiras. Porque esos hombres, hijito, viven de ideas. Y éstas se pueden dirigir. Ese poder es el único que cuenta. Por eso yo también he estado al lado del poder y lo he servido, para poder participar de él... aunque de una forma distinta que tú y tus iguales.

Aun así, lo que creo que hace que la Nada sea tan efectiva y aterradora es que te invita a pensar en lo que es más importante para ti, específicamente tu capacidad de imaginar algo que podría ser importante para ti y luego imaginarlo todo destruido, incluyendo tu misma capacidad de imaginar, cayendo en un abismo sin fondo, para no emerger nunca más. En última instancia, la Nada te invita a imaginarte cayendo en ese abismo, una pérdida de significado tan completa que culmina con la pérdida de la existencia misma.

Cosas pesadas, si se comercializa como un libro para niños.

La fuerza contraria en la historia es ÁURYN, el medallón que le permite al héroe Atreyu localizar a la Princesa [Emperatriz]. En la novela, siempre se escribe con mayúsculas y nunca tiene pronombre: se escribe como si fuera una persona. En el frente hay dos serpientes simétricas que se muerden la cola: un símbolo que invoca el sentido de la eternidad. En su parte posterior está inscrita la frase "Haz lo que quieras". Esto también me recuerda al existencialismo, especialmente a su ética de autenticidad y libertad radical. Tienes que decidir, por ti mismo, cuál será el significado y el sentido de tu vida. Nadie, ni siquiera Dios, puede decidir esto por ti. Supongo que ÁURYN también podría compararse favorablemente con la ética de Nietzsche de la voluntad de poder, o tal vez a la Ley de Crowley. Pero la historia deja en claro que la fuerza contraria más importante a la Nada es la imaginación y el asombro de la infancia sin restricciones. El hecho de que todos los héroes sean niños y todos los villanos adultos es una señal de ello. La escena final, donde Bastián y la Emperatriz Infantil, ambos niños, recrean todo un universo a partir de un solo grano de arena, es otra. El héroe Atreyu es un “guerrero”, pero no es, como pretenden Nietzsche o Crowley, un héroe patriarcal conquistador de los débiles. Su enemigo, después de todo, es la Nada y quizá Gmork, que muere junto a Atreyu de una manera muy nietzscheana.

Esto me lleva a una pregunta crítica: ¿es realmente la imaginación infantil la mejor fuerza contraria a la Nada? Esta es quizás la gran pregunta no examinada de la historia. Uno de los mejores momentos es el encuentro de Atreyu con La puerta del Espejo mágicos, que, según Énguivuck, muestra a las personas cómo son en realidad. Y agrega que la mayoría de las personas no pueden manejar lo que ven:

En cualquier caso, cuando se está ante él, se ve uno a sí mismo... pero no como en un espejo corriente, desde luego. No se ve el exterior, sino el verdadero interior de uno, tal como en realidad es. Quien quiera atravesarlo tiene que -por decirlo así- penetrar en sí mismo […] He comprobado que precisamente los visitantes que se consideran especialmente intachables huyen gritando del monstruo que los mira irónicamente desde el espejo. A algunos tuvimos que tratarlos durante semanas antes de que estuvieran siquiera en condiciones de emprender el viaje de regreso.

Al ver la película cuando era niño, pensé que el espejo mostraba a la gente de Fantasia a una persona del "mundo real" que en ese momento estaba imaginando Fantasia; de ahí que Atreyu vea a Bastián, que en ese momento estaba leyendo sobre Atreyu en el libro. Pero es un tipo de inseguridad muy adulta lo que Énguivuck describe. Al volver a ver la película como adulto, me recuerda al principio existencial de “mala fe” la condición de quien se finge a sí mismo que es diferente de lo que realmente es. La historia tal vez implica que los niños no están sujetos a la mala fe: pero ¿no hay ventajas en la edad adulta que puedan ayudar aquí? Seguramente es la persona verdaderamente “adulta” la que podría mirarse directamente al espejo y no salir corriendo gritando. El punto mismo de la madurez es no hacerse ilusiones acerca de uno mismo.

Dudo en llamar a esa pregunta una falla en la historia. De hecho, creo que puede ser una fortaleza contrafáctica: es un lugar donde la historia tiene algo que ofrecer a los adultos. Mientras que los niños pueden tener problemas con los acosadores, los exámenes de matemáticas (¡oh, no!) y las extrañas reglas que los adultos siguen imponiéndoles, los adultos pueden tener problemas con la Nada que se les mete en la cabeza y los convierte en un Gmork. Un niño podría no preocuparse por eso: de ahí que Atreyu esté desconcertado por el espejo, pero no le tenga miedo. Quizás el mensaje que la historia ofrece a los adultos es algo así: la Nada también puede atraparte, solo que de una manera diferente.

Independientemente de la respuesta a esa pregunta crítica, la búsqueda de Atreyu para detener la Nada en última instancia nos involucra a todos. Es la lucha por hacer retroceder la frontera de la soledad, la desesperanza y la desesperación. Su búsqueda es el trabajo de crear, mediante un acto de deseo imaginativo, una vida que signifique algo y un mundo en el que valga la pena vivir. Todos necesitamos hacer esto, todos los días, a veces cada momento de cada día. Esta lucha es, ¡espera!, una historia interminable.

Apuesto a que no viste venir la última línea. 

El primer banner, hace 20 años. Con la tecnología de Blogger.

*